vendredi, novembre 27, 2009

milonga fronteriza y fusión caribeña

Los esperamos sus amigos Los Changos Prietos (Ariel, flauta; Gabriel, Jarana; Igael, Percusión y Miguel, Bajo) para guarachar y milonguear.

SÁBADO 5 DE DICIEMBRE DE 2009



¿cómo llegar?

lundi, octobre 12, 2009

... sobre el desarrollo de los membranófonos en México: ATAMBOR, CAJA O TAMBOR

Atambor, caja o tambor.

En la colonia se suscitaron entrecruzamientos de nombres para designar tanto a membranófonos tubulares como esféricos; los nombres Atambor, Caja, o Tambor— eran aplicados con mas precisión a los bimembranófonos tubulares cilíndricos. Sus membranas eran sujetas mediante arillos, aros y correas, semejantes a los tamboriles, también con dos matices a partir de la utilización, o no, del bordó o entorchado (una o mas cuerdas tensadas diametralmente en el parche que no era percutido). Su forma de ejecución dependía si se ejecutaba simultáneamente con una flauta por un mismo músico para lo que se utilizaba una sola baqueta, o sólo el tambor con dos. En algunas partes de Europa se llamaba a estos membranófonos “tambores de lado” que junto con otras influencias como la africana darían origen a membranófonos como el bombo o tambora.

Desde su llegada a la Nueva España contaba con algunas peculiaridades que habrían de permanecer durante toda la Colonia, y aun después; estas y su depuración ocasionaría que otras características originales e modificaran sustancialmente. Tal seria el caso de su utilización en pares, con dos instrumentos de diferente altura, los que debido a su precisión tímbrica fueron empleados con un sentido armónico en diferentes agrupaciones instrumentales, como puede observarse en el cuadro del siglo XVII de Juan Correa llamado Ángeles Músicos, que se encuentra en la Pinacoteca Virreinal. Estas cualidades permanecieron y se fueron perfeccionando en detrimento de otras como el sistema de tensión y sus dimensiones, lo que provocaron que su portabilidad original fuera cada vez menor; de hecho este tipo de membranófonos, fue el que tuvo mayores cambios durante la Colonia.


Fuente:

Contreras Arias, Juan Guillermo. 1988. Atlas cultural de México, Música. SEP, INAH, Grupo Editorial Planeta, México (pp. 92-93).


mercredi, septembre 23, 2009

... talleres de Danza y Percusión Africana con el maestro M´Bemba Bangoura...

primera llamada!!!!!!





es tiempo de apartar lugar!!!

mayores informes con el Mandi al 2508579 y mandingas@msn.com

dimanche, mai 17, 2009

...cursos y conciertos de musica africana!!! con Bolokada Conde


Bolokada Conde en Xalapa y Cuernavaca!
del 18 al 29 de Mayo

corran la voz!